Diseñar un buen parque para perros
Cuanto más nos alejamos de zonas de rurales, mayores son las restriciones que encontramos para el paseo y disfrute de nuestros perros, y la creación de espacios destinados exclusivamente a los canes toma mayor relevancia cuando más grande y diversa es la ciudad. Por ello quiero compartir mi experiencia sobre los elementos que, a mi juicio, deben ser considerados al diseñar un espacio para el disfrute canino desde el punto de vista del usuario y del diseño.
He elaborado 13 puntos, divididos en dos apartados. El primero, “Aspectos Básicos”, acoge todas característica que debería tener cualquier parque. El segundo, “Diseño y Funcionalidad”, estudia los distintos criterios a considerar para que un parque sea no sólo práctico, sino también atractivo para perros y humanos.
Aspectos básicos
1. Localización
2. Puerta de entrada
3. Vallado de seguridad
4. Equipamiento dentro del parque
5. Uso exclusivo para perros
6. Material del terreno
7. Vegetación adecuada
Diseño y funcionalidad
8. Tamaño
9. Acceso al parque
10. Distintas áreas de juego
11. Que el agua fluya
12. Espacios interesantes para los perros
13. E interesantes también para las personas!
Aspectos Básicos
1. Localización: Es necesario que se ubique suficientemente cerca de la población para que ir al parque sea “un paseo”. Pero por otro lado queremos que tenga suficiente aislamiento acústico (espacio, barreras naturales o arquitectónicas) para que no moleste a los vecinos. Por ejemplo, situar la zona designada para parque canino en el centro de un parque más grande en lugar de en el perímetro del mismo puede ser una buena solución. Otra opción puede ser situarlo en un desnivel y que el terreno y la vegetación sirvan de aislante. En el caso de que ninguna de estas medidas sea posible, intentar ubicar la zona canina frente a una fachada ciega o en el lugar en que afecte a menos viviendas de manera directa. El objetivo es encontrar el balance óptimo entre cercanía y tranquilidad de los vecinos.
2. Puerta de entrada:
Será necesaria una doble puerta con cierre de seguridad manual, simple y efectivo. No queremos correr el riesgo de que un perro que ande jugando cerca de la puesta se escape mientras nosotros entramos.
Normas de conducta a la vista
Dispensadores de bolsas de caca
Papeleras
3. Vallado de seguridad:
De un material resistente al uso y a vandalismo.
Con una altura suficiente para que ningún animal pueda saltar por encima (1,5m mínimo).
Que esté enterrado varios centímetros por debajo del suelo o sobre una base de hormigón.
En resumen, que sea seguro y que ningún perro pueda escaparse de manera alguna.
4. Equipamiento dentro del parque:
Sombras: Árboles preferiblemente aunque siempre se puede aprovechar la fachada de de un edificio o construir un elemento que la proyecte.
Refugio/protección para los perros. Perros más precavidos o incluso aventureros que deciden retar a otros más grandes, buscan refugio debajo de elementos que están a su alrededor. Los bancos cumplen muy bien esa función pues proporcionan la protección necesaria a la vez que permite a los dueños sentarse y disfrutar del parque. Así, un perro miedoso puede recurrir a la protección del banco y de su dueño al mismo tiempo si la situación lo requiere.
Bebederos. Fuentes donde corra el agua adaptados para que beban los perros. Especialmente en verano, es de vital importancia.
5. Uso exclusivo de perros: Parece obvio pero es vital mencionar que el espacio designado para parque canino debe ser siempre eso. Un campo de fútbol que se deja de usar en verano no puede hacer las veces de parque de perros para los veraneantes por motivos de higiene. Igual pasa con un campo donde pasta el ganado o se celebran carreras de coches radio-control, por poner el primer ejemplo que me viene a la mente. Un parque de recreación canina debe ser siempre eso y no tener ningún otro uso alternativo.
6. Material del terreno: Uno de los aspectos más esenciales del parque (si no el más esencial). Es la superficie sobre la que los animales van a jugar, revolcarse y, si se les permite, excavar. Existen numerosas soluciones. Ubicar el parque sobre un terreno con buen drenaje y no efectuar ninguna actuación es una de ellas. Pero también podemos encontrar: Distintos tipos de corteza, grava, rocas de río, cemento, césped natural o turf sintético entre muchas otras otras. Hablar de todas ellas en profundidad llevaría otro post o incluso una pequeña tesina si queremos explorarlo en profundidad. No obstante los objetivos finales serán siempre: un buen drenaje y seguridad y salud para los canes. Por ejemplo, un terreno en pendiente nos quita quebraderos de cabeza a la hora de evacuar agua de lluvia mientras que la grava proporciona un buen drenaje. Todo paisajista deberá analizar las características climáticas y del terreno y proponer la superficie o superficies óptimas para el proyecto. A continuación les dejo dos links con más información sobre distintos materiales: Cuteness y Phillyfido.
7. Vegetación adecuada: Hay dos aspectos que tener en cuenta en la vegetación que pretendemos incorporar o mantener en nuestro parque:
Resistencia al uso: Se resume en resistencia a la acidificación del suelo causada por el orín constante de los animales, y resistencia a la compactación debido al uso.
Idoneidad: Si bien es un criterio algo más subjetivo, debemos asegurarnos de que no estamos poniendo plantas tóxicas como el Tejo (Taxus bacata) o Adelfas (Nerium oleander). Pero también pueden no ser adecuadas por criterios de visibilidad o de seguridad. Un ejemplo claro de planta NO idonea por ambos motivos es el Acebo (Ilex aquifolium) por sus hojas pinchudas y su gua porte arbustivo que impide la visibilidad a través.
Diseño y funcionalidad
Una vez solventados los problemas técnicos, los siguientes criterios paisajísticos, harán que nuestro parque sea apreciado por sus usuarios de cuatro y dos patas.
8. Tamaño: Es muy importante conocer (o tener una idea aproximada) del censo de población canina, pues nuestro parque deberá ser, como mínimo, proporcionado a esta. Si bien, hasta donde yo se, no existen censos públicos de este tipo, pero un paseo por el parque y sobretodo, hablar con los veterinarios de la zona, te dará una buena idea del número de animales que visitarán nuestro parque así como de sus características: tamaño, energía, gustos. Hay que tener en cuenta que perros tipo galgos necesitarán extensiones mayores que uno con yorkshires y caniches. Pero, ¿y el tamaño máximo? Según mi experiencia, cuanto mayor es el parque, más sensación de espacio abierto y mayor diversión pero la realidad es que como dueños de perro siempre tenemos que vigilar a nuestro can por lo que es necesario que el tamaño máximos sea aquel en el que no perdemos de vista a nuestro amigo.
9. Acceso al parque: Es importantísimo diseñar un espacio que invite a dejar la entrada despejada. Much gente alrededor de la puerta, no solo dificulta el acceso y salida físico al recinto sino que puede resultar intimidatorio para algunos perros. Igualmente, es aconsejable ubicar la puerta en un punto céntrico del parque y alejarse, en la medida de lo posible de esquinas donde el perro puede ser arrinconado (e intimidado) cuando los demás vengan a visitar al “nuevo”.
10. Distintas áreas de juego: Tendemos a pensar que los perros son diversos en todas partes del mundo, y aunque es cierto, existen patrones en cada región. Estos perros tienen necesidades y formas de jugar distintas por lo que es necesario hacer un estudio de los requerimientos de nuestra población e incluir distintas áreas de juego, incluso parcelando algunas si fuera necesario. Estas son algunas propuestas de Patas y Bigotes.
Área de Juego. Incluyendo aparatos de Agility
Áreas de esparcimiento. Donde los canes puedan correr libremente. Es interesante que tenga relieve y texturas distintas que se asemeje a la naturaleza.
Dividir el espacio mediante una barrera física para perros pequeños y grandes ya que, como he mencionado antes, estos tienen distintas formas de jugar y puede nos ser conveniente que compartan el espacio.
Estas distintas áreas pueden estar separadas físicamente o tan solo espacialmente, pero es importante comprender la diferencia entre unas y otras y en qué casos será necesario incluirlas en nuestro parque.
11. Agua que fluya: Más allá de la función ornamental que este elemento pueda tener, es un gran valor para el juego y ayuda a que los perros se refresquen en verano. Aconsejo incorporar una fuente, un río, un estanque o cualquier otra forma más ingeniosa incorporando agua, especialmente en aquellos lugares con clima más áridos. Pero siempre agua que corra.
12. Espacios interesantes para los canes: Un buen parque de perros es más que un espacio donde los animales se reúnen con sus amigos para jugar. Existen multitud de personalidades y preferencias en los perros, y estas cambian con los años. Les hay energéticos que solo quieren correr, otros jugar y les hay que solo contemplan mientras mordisquean un palo. Nuestro parque debe proporcionar un espacio suficientemente interesante como para que los atléticos puedan correr sin sentirse confinados, los exploradores tengan algo nuevo que descubrir cada día y los veteranos puedan contemplar el paisaje sin ser molestados por los jóvenes. Esto se consigue modificando el terreno y creando espacios con distintas texturas y olores: arena, agua, césped, montañas, rocas elevadas… Estudia las posibilidades que ofrece tu parque y hazlo lo más interesante posible para tu perro!
Un ejemplo es este pequeño parque del East River Frontside en Manhattan, NYC, para espacios reducidos.
O este parque de mayores extensiones en México DF:
13. Espacios interesantes para personas: Si bien nuestro objetivo es crear un espacio adecuado para perros, una vez que hemos cumplido ese objetivo, ¿por qué no invitar a dueños y amantes de los perros a visitar nuestro espacio? Podemos considerar nuestro proyecto una zona “dog-friendly” donde personas amantes de los perros pero que no tienen uno, puedan disfrutar del espacio. Al mismo tiempo en que podemos hacer que la experiencia de pasear a tu perro se más gratificante. Un recorrido sobre un suelo de asfalto u hormigón creará una zona que, si bien no es dañina para los animales, prefirieron mantenerse fuera de ella, permitiendo que dueños y visitantes paseen por el parque. ¿Nuestro parque está en una zona muy transitada? ¿Por qué no incorporar bancos gradas y convertir nuestro espacio en un lugar al que mirar?
En definitiva, el objetivo es crear un lugar seguro, divertido e interesante para todos, perros y personas y hay multitud de posibilidades. Si tienes la oportunidad de participar en la creación de un parque de este tipo ya seas diseñador, miembro de una asociación o vecino, propón ideas originales y haz que tu parque sea el parque que tu perro se merece.
Todo estos consejos se pueden aplicar a parques públicos, y espero que poco nuestros perros disfruten es más espacios seguros para ellos. Mientras tanto, hay iniciativas privadas como esta en Madrid donde, sin haber escrito yo este post, su creadora parece coincidir conmigo y al que pretendo ir en cuanto tenga ocasión: http://www.campusperruno.com/
¿Y tú? ¿Qué parques conoces y cuál es tu favorito? ¿Qué consideras esencial y qué te gustaría que tuviera un parque de perros?
Reerencias:
http://mascotas.mercola.com/sitios/mascotas/archivo/2015/05/25/consejos-de-seguridad-parque-para-perros.aspx
https://patasybigotes.files.wordpress.com/2014/09/patas-y-bigotes-propuestas-para-c3a1reas-caninas.pdf
https://www.citylab.com/life/2017/04/how-to-design-the-best-dog-park/522870/
http://www.doodycalls.com/blog/ten-tips-for-planning-and-building-a-dog-park-in-your-community/
http://www.petsafe.net/learn/how-to-design-a-dog-park
https://www.cuteness.com/article/put-ground-dog-run
http://www.phillyfido.org/connector/dog-run-surface/
http://www.campusperruno.com/